No cabe duda de que la informática ha impregnado las instituciones, organizaciones sociales, como así también la vida cotidiana de cada individuo de manera tal que la dependencia sobre estos medios es cada vez mayor. En este sentido la socialización cultural de las personas se produce a través del uso cotidiano de distintas tecnologías de la información; en consecuencia esta nueva generación accede a la educación fuera del contexto escolar a través de soportes y redes informáticas. Desde este marco las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se podrían definir como sistemas y recursos para la elaboración almacenamiento y difusión de la información están provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural y económica.
Si transportamos esto a la institución escolar, podríamos replantearnos como asume el sistema educativo estos factores situacionales. Al respecto muchos afirman que la escuela no esta respondiendo como debe ser ante los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad y que de alguna manera demandan alfabetización tecnológica. Sin lugar a duda uno de los papeles asignados a la institución escolar es el de la alfabetización del alumno en el dominio de la lectura y la escritura.
En la actualidad, este dominio parce ser insuficiente ya que solo le permite acceder a una parte de la información de nuestra sociedad. Esto indica que una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red informática que ofertan las nuevas tecnologías. Desde este marco, lo que se desea transmitir es que aquellos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información y tendrán la probabilidad de ser marginados culturales en la sociedad actual.
Por esta razón, una de las metas educativas debe ser la formación de usuarios cualificados en aspectos tales como, un conocimiento practico de hardware y software, transmitir habilidades que le permitan comprender y analizar la información a la que accede sobre todo desarrollar actitudes hacia la tecnología, de modo que no caigan en una posición tecnofóbica ni en una actitud de aceptación total de las mismas. Así las nuevas características y necesidades de la sociedad reclaman un nuevo modelo de escolaridad donde lo relevante sea que el alumno adquiera habilidades para el auto aprendizaje de modo permanente, que busque, seleccione y elabore aquella información útil de ser difundida y que tome conciencia de las implicancias de la tecnología en la cultura social, el punto radica en elaborar alternativas pedagógicas que respondan a las exigencias de un contexto social dominado por las tecnologías de la información y la comunicación.
Moreira, Manuel; “Una nueva educación para un nuevo siglo”: El nuevo siglo: la sociedad de la información; Publicado en la revista NETDIDATICA Nº1. Octubre 1998
No hay comentarios:
Publicar un comentario