Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen una prolongación del sistema, concepción que plantea la neutralidad de las tecnologías, respecto de los fines para los cuales son utilizados, sean buenas o malos, funcionales o disfuncionales son de índole instrumental.
En este sentido las nuevas tecnologías conllevan la crisis de los modelos foristas y tayloristas, sobre los cuales se asentaba la acumulación del capital. En efecto, al quedar la producción cada vez en - manos- de la maquina, resulta más importante el consumidor que el productor.
Ahora bien, la capacidad de gasto está directamente relacionada con la ocupación de ese individuo y esa ocupación a su vez, deriva del grado de conocimiento que ese individuo posea. Cada vez resulta menos relevante el talento o la capacidad de esfuerzos y sacrificio laboral para ascender socialmente en el sistema clasista. En cambio, en la sociedad híper comunicada en la que se vive, el más apto es aquel que dispone de la información, sabe ordenarla y procesarla adecuadamente.
Otras de las cuestiones que plantean las nuevas tecnologías, en relaciona la estratificación social, está dada por la constante reproducción de los precios, de los artefactos informáticos y tele comunicacionales, esto permite que la mayoría de la población acceda directa o indirectamente ella sin inconvenientes de ningún tipo. Bajo esta perspectiva la pregunta es:
¿Qué pasara con aquellas personas que deban a margen del sistema súper informados?
Dada la aceptación de la democracia y teniendo en cuenta la natural tendencia de leños que están bien, es preocupantes pensar en lo que puede pasar con los que quedan afuera del goce de estos beneficios, dadas las escasas posibilidades de cambio del sistema existente.
En ese sentido el acuerdo entre capitalismo y ciencia nos lleva a pensar que debe existir una relación entre ciencia y los procesos económicos. Es así que entramos en la etapa donde surge la necesidad de no errar en el tipo de producto a elaborar, ni el mensaje publicitario omitir ya que las equivocaciones se pagan con el fracaso total.
Al consolidarse esta nueva tendencia, emerge con – Thomas Kuhh- la noción de que la comunidad elabora una constelación de creencias técnicas dentro de las cuales las soluciones de los problemas son consideradas científicamente legítimas. Esta cuestión recibe el nombre de paradigma, entendido como lo que comparten los miembros de una comunidad científica y se es parte de ella se se conoce y comparte el paradigma. De acuerdo con el modelo de khun afirma que la crisis de un paradigma no se produce cuando surgen anomalías que no se pueden dar respuesta, sino cuando aparece un nuevo paradigma capaz de brindar respuestas satisfactorias a los problemas.
Del Percio, Enrique; " Nuevas tecnologias de la comunicación": Impactos y cambios sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario