DE LA INFORMKACION Y LA COMUNICACIÓN
UNA INTERACCIONN EDUCATIVA
Una cuestión que conviene tener en cuenta es aquella que concibe a la –educación- como forma crítica de conocimiento en la que atreves de la reflexión colectiva sobre las prácticas sociales y culturales existentes, se elaboran revisiones críticas que se utilizan inacciones presentes y futuras, teniendo como finalidad la construcción de un camino hacia una sociedad justa y equilibrada.
En este sentido, la concepción de –tecnología- que se tiene, es que son herramientas preparadas para servir a los propósitos de quienes lo usan, transformando de diferentes maneras nuestras propias percepciones del mundo y nuestra capacidad para controlarlo.
Bajo esta perspectiva, se considera al –individuo- como un ser biológico, social y cultural en continua interacción con su entorno que elabora significados a partir de sus construcciones de la realidad, con una biografía e historia que el proceso educativo, familiar y social puede contribuir y perpetuar y transformar.
En este sentido el termino –cognitivo- se ha utilizado en ambientes especializados, para referirse al proceso de desarrollo humano, convirtiéndose en la única forma de hablar del pensamiento de orden superior y llevando al olvido la importancia de la efectividad, el entorno social, el razonamiento y la inteligencia, factores que se visualizan mucho mas en las personas con necesidades educativas especiales.
Por otra parte hay procesos mentales superiores, como ser, los conocimientos, saberes, conciencia, relaciones y simbolizaciones que de una u otra manera permiten al ser humano la construcción de significado teniendo presente que lo hace y piensa (conocimiento), sin duda alguna interactúa con lo que se siente (emociones).
Es este sentido se debe considerar como lo afectivo, emocional y social influye de forma directa en la maduración del individuo como así también el clima emocional y efectivo que lo rodea.
Al respecto –Piaget- considera, que el papel acelerador o perturbador de la efectividad y las emociones sobre el conocimiento es muy evidente para este autor la efectividad no crea estructura pero la vida emocional y afectiva están mediatizadas por el medio que nos rodea.
Del mismo modo Vigotky, considera que dentro de un proceso de desarrollo general puede distinguirse como el contexto influye en aspectos conductuales y en la posibilidad de llegar a desarrollar las capacidades cognitivas y emocionales de orden superior. En este sentido, los aspectos sociales s e refieren a la necesidad de tener en cuenta el comportamiento y el desarrollo lo que implicaría no perder de vista como los factores antes mencionados interactúen entre si para elaborar nuevos conocimientos.
Desde esta perspectiva se intenta poner la mente como un ordenador, al aprendizaje como la ejecución de una programación eficaz y al contenido como tratamiento de información.
Por otro lado, al hablar del desarrollo cognitivo de las personas con necesidades educativas especiales, el lenguaje y la comunicación son dos factores claves para el desarrollo de las capacidades cognitivas de orden superior. De este modo el niño sordo tiene grandes dificultades en la autorregulación y planificación de la conducta como así también en la capacidad para recibir y comunicar información lo que influye de manera determínate e la construcción emocional de cada persona. En relación a las personas con NEE derivadas de déficit motor, las diferencias en la evolución de los aspectos cognitivos altera los posibles experiencias en relación al mundo físico, social y en consecuencia su motivación y disposición para el aprendizaje no son los adecuados. Cabe destacar que frente a estas circunstancias, hay culturas que han desarrollado estrategias e instrumentos para facilitarle a las personas con necesidades educativas especiales su relación con el contexto dentro de los cuales podemos encontrar (sistema de signo, lenguaje braille, sillas de ruedas electrónicas) siendo las TIC el penúltimo intento.
Para Vygotski, la maduración, es un valor secundario en el comportamiento humano del niño que está determinado por su desarrollo orgánico. Dentro de este contacto, podemos emplear el término de inteligencia superior al referirnos a la combinación de diversas actividades y estrategias que se ponen en práctica al realizar una tarea, en este sentido cabe destacar que los procesos superiores se originan todos los procesos sociales.
En este sentido, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el individuo esta en interacción con otras personas, es a parte de estos que el aprendizaje organizado se convierte desarrollo mental.
Juana M. Sancho Gil, "Desarollo cognitivo y tecnologias de la información: una interación educativa"