lunes, 22 de noviembre de 2010

LA INFORMATICA COMO UN RECURSO EDUCATIVO


La llamada alfabetización informática se hace actualmente tan necesaria como la alfabetización clásica. Ante esta situación, es de vital importancia que toda la comunidad sea capas de utilizar estas tecnologías con eficacia. Para ello se pretende que se deje de ver a la computadora como un instrumento ajeno y se lo pueda ver como algo cotidiano. En este sentido el uso de los ordenadores en el entorno educativo se debe apoyar en entenderlo como un medio para el trabajo docente y como un sistema par compartir el conocimiento.
Lo anteriormente descripto, demanda un cambio de planeamiento frente a los modos clásicos de enseñar, teniendo la posibilidad de utilizar un ordenador como la herramienta fundamental de apoyo en la docencia de disciplinas alejadas de la informática. Se debe tener en cuenta que el uso de la computadora como un medio se esta convirtiendo en el principal facilitador del conocimiento y la comunicación.
Ante esta mirada dinámica y flexible, se podrían definir a las tics como un componente de la cultura social, donde la habilidad de utilizarla, para acceder, analiza, filtrar y organizar la información  y los medios de comunicación se incluye como una competencia imprescindible a desarrollar en los alumnos en su proceso de formación integral.

      Barbeito, Andrea; “gestión de recursos tecnológicos en la escuela”: La informática como recurso educativo; Publicado por Tics y Educacion.



¿POR QUE LOS MEDIOS EN LA ESCUELA?


Sin lugar a dudas, el desafío del sistema educativo es capacitar a los alumnos para que puedan acceder y utilizar la gran diversidad de medios que ofrece la sociedad actual. En este sentido la educación tiene que poner en cuestión, como los medios contribuyen al pensamiento social sobre los hechos, las personas y los grupos sociales.
Desde esta perspectiva, incorporar los medios en la escuela es formar a los alumnos como ciudadanos informados, reflexivos entendiendo que los medios representan la realidad y los coloca en mejores condiciones para  participar, actuar y tomar decisiones adecuadas.
En este sentido se valora la información como un insumo para la participación, la comprensión y el uso de los mensajes de los medios, analizando, interpretando y evaluando cada uno de estos, sin inconveniente de ningún tipo.
En este sentido hay varios motivos que fundamentan la incorporación de los medios en la escuela, como ser analizar por un lado el modo en que los medios representan el mundo y or otro el diversificado universo cultural y tecnológico en el que viven, los alumnos. Ante esto, Los desafíos de la escuela para responder y actuar sobre esta necesidad, será disminuir todo tipo de barreras que impida el acceso de los medios a la escuela, promoviendo una accesibilidad equitativa y justa a los bienes culturales y tecnológicos que conforman nuestra sociedad.

     Sileoni, Alberto; ¿Por qué los medios en la escuela?; Ministerio de Educación de la Nación




EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA COMPUTADORA


Es imprescindible tener en claro que sin una buena información de base, no se puede sacar conclusiones sobre los supuestos que se difunden y publican acerca del rendimiento escolar de los alumnos a través del uso de la computadora. Sin lugar a dudas, lo que en principio es rendimiento escolar después pasa a ser rendimiento en todas las aéreas y disciplinas que conforman el sistema escolar.                                                                                                                                                   
Esta autora afirma en sus descripciones, sobre las dudas del uso de la computadora en la escuela y sostiene que el uso excesivo de este soporte, contribuye a disminuir el rendimiento de los educandos, sobre todo teniendo en cuenta, todos los factores que interfieren en la dinámica del aula y que de alguna manera no permiten que los chicos con algún tipo de problema, de cualquier índole, tenga oportunidades para utilizar efectivamente las maquinas de la escuela. A esto se le debe sumar los actores y variables que intervienen en el momento en que el alumno utiliza la computadora, teniendo en cuenta que este debe ser un trabajo en equipo, con un funcionamiento institucional adecuado, un compromiso docente positivo y una predisposición del alumno que genere un aprendizaje interesante.
Con esto la autora intenta manifestar que es necesario, no solo examinar los aspectos positivos y negativos de la tecnología, sino también examinar de que manera repercute el uso de la computadora en el alumno y a partir de esto llegar a conclusiones claras en el campo educativo.

            Sagot, Cecilia; “La computadora y el rendimiento escolar”.


UNA NUEVA EDUCACION PÀRA UN NUEVO SIGLO


No cabe duda de que la informática ha impregnado las instituciones, organizaciones sociales, como así también la vida cotidiana de cada individuo de manera tal que la dependencia sobre estos medios es cada  vez mayor. En este sentido la socialización cultural de las personas se produce a través del uso cotidiano de distintas tecnologías de la información; en consecuencia esta nueva generación accede a la educación fuera del contexto escolar a través de soportes y redes informáticas. Desde este marco las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se podrían definir como sistemas y recursos para la elaboración almacenamiento y difusión de la información están provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural y económica.
Si transportamos esto a la institución escolar, podríamos replantearnos como asume el sistema educativo estos factores situacionales. Al respecto muchos afirman que la escuela no esta respondiendo como debe ser ante los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad y que de alguna manera demandan alfabetización tecnológica. Sin lugar a duda uno de los papeles asignados a la institución escolar es el de la alfabetización del alumno en el dominio de la lectura y la escritura.
 En la actualidad, este dominio parce ser insuficiente ya que solo le permite acceder a una parte de la información de nuestra sociedad. Esto indica que una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red informática que ofertan las nuevas tecnologías. Desde este marco, lo que se desea transmitir es que aquellos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información y tendrán la probabilidad de ser marginados culturales en la sociedad actual.
Por esta razón, una de las metas educativas debe ser la formación de usuarios cualificados en aspectos tales como, un conocimiento practico de hardware y software, transmitir habilidades que le permitan comprender y analizar la información a la que accede sobre todo desarrollar actitudes hacia la tecnología, de modo que no caigan en una posición tecnofóbica ni en una actitud de aceptación total de las mismas. Así las nuevas características y necesidades de la sociedad reclaman un nuevo modelo de escolaridad donde lo relevante sea que el alumno adquiera habilidades para el auto aprendizaje de modo permanente, que busque, seleccione y elabore aquella información útil de ser difundida y que tome conciencia de las implicancias de la tecnología en la cultura social, el punto radica en elaborar alternativas pedagógicas que respondan a las exigencias de un contexto social dominado por las tecnologías de la información y la comunicación.   
                Moreira, Manuel; “Una nueva educación para un nuevo siglo”: El nuevo siglo: la sociedad de la información; Publicado en la revista NETDIDATICA Nº1. Octubre 1998

LA INFORMATICA COMO RECURSO EDUCATIVO


La alfabetización informática se hace necesaria como la alfabetización clásica de saber leer y escribir. En este sentido la unión del ordenador con las nuevas tecnologías ha dado lugar al fenómeno que se conoce como convergencia de los soportes.
El ordenador es entendido como el acceso a los sistemas de comunicación global y como herramienta de trabajo de creciente utilidad en el entorno de la enseñanza. Ante esto, es importante que toda la comunidad sea capaz de utilizar estas tecnologías con eficiencia; para ello es necesario dejar de ver al ordenador como un instrumento extraño. Esto quiere decir que el uso del ordenador debe ser obligatorio ya que será de gran importancia para desenvolvimiento social. Así el uso de estos en el entorno educativo debe apoyarse en las siguientes líneas:
·         EL ordenador como herramienta de trabajo: el uso del ordenador en el trabajo cotidiano implica el manejo de aplicaciones productivas, es por ello que la enseñanza debe plantearse de un modo genérico para que el alumno obtenga el conocimiento de formas sencilla y adecuada. Este planteo es beneficioso en cuanto a, la reducción de la complejidad de los programas y al presupuesto de la institución con los cuales se deben impartir conocimiento.
·         El ordenador como herramienta docente: el aula de informática debe considerar como un lugar para adquirir conocimientos donde al igual que libros debe haber ordenadores. Es importante utilizar este último como herramienta de apoyo en la docencia de disciplinas, con programas para aprendizajes de vocabulario, como así también de cálculos simbólicos.
·         El ordenador como sistema para compartir el conocimiento: internet esta cada vez mas presente en la vida social, es así que el ordenador se esta convirtiendo en el principal medio de comunicación. El uso de tecnologías de comunicación basadas en internet permiten eliminar barreras, prolongando la comunicación entre personas, donde también se puede recibir información y personalizarla inmediatamente, del mismo modo facilita la comunicación por medio del correo electrónico. El manejo de dichas herramientas para utilizar las nuevas tecnologías, pretenden que los alumnos aprendan un conjunto de técnicas básicas:
ü  Manejo del correo electrónico
ü  Manejo de programas
ü  Conceptos básicos de localización de recursos (pagina sin contenido útil)
ü  Edición y publicación de información en internet.
  Así, los alumnos dotados con estas herramientas, están en disposición de, aumentar sus conocimientos, participar en proyectos a nivel global y crear documentos electrónicos.
·         Medios para conseguir éstos resultados: El objetivo es que en cada aula exista un ordenador conectado a una red a través del cual se conectara internet, a la vez debe existir un aula de ordenadores para su uso en forma cotidiana como apoyo a la docencia de cualquier disciplina. Dicha aula debe tener: una red de área local, una línea de conexión a internet, un equipo servidor para prestar los servicios de correo electrónico y publicación de documentos, estaciones de trabajo para lograr el costo bajo de estos equipos, impresoras  de calidad, para alcanzar a través de estos, el equipamiento, la funcionalidad utilizando aplicaciones y sistemas de diseño alcanzado gratuitos.

  •       Organización de la docencia: para lograr esto, se requiere un cambio de mentalidad de toda la comunidad educativa, entendiendo que el aula de ordenadores debe estar operativa, dotada con el personal adecuado par su correcto funcionamiento. Es por ello que los docentes requerirán formación en el uso de las nuevas tecnologías aplicas a sus aéreas del conocimiento, lo cual se puede obtener por medio de autoformación apoyada en el ordenador donde resulta de gran utilidad la figura de un experto quien tiene un conocimiento mas avanzado sobre el tema.

                                        http:/w.w.w.gsi.es/; informática y educación: la informática como recurso educativo.






LAS TICS Y LOS ALUMNOS CON N.E.E


El acceso y manejo de tecnologías de la información y la comunicación permite  a quien las utiliza un lenguaje común con el resto de la sociedad. Estas herramientas generan un modo de inserción en el entramado familiar y social.
En alumnos con discapacidad mental, esta no debe ser una barrera para que estos alumnos interactúen con la computadora, ya que diariamente manejan la tecnología sin darse cuenta y lo aprendieron sin saber leer o con poco acercamiento a la lectoescritura.
 En alumnos con discapacidad mental se hace difícil el pensamiento abstracto y a veces los introducimos en una realidad que al no tenerla presente, le es imposible reconocerla. Es por ello que el utilizar programas de uso corriente y no especial equipara niveles de comunicación permitiéndole comprender y participar desde un lugar mejor posicionado.
Un educador es una persona que brinda constantes oportunidades. En este sentido las estrategias se van modelando a través de la experiencia y de los requerimientos adecuados, reflexionando permanentemente sobre el desarrollo de las prácticas.
El alumno, por su parte, debe informarse, conocer y participar, se le debe facilitar con adaptaciones el acceso a la actualidad, logrando el uso de la computadora como un elemento útil para su vida cotidiana, reconociendo sus capacidades y desarrollando sus habilidades reales y potenciales.
No habría que negar las ventajas potenciales de las nuevas tics ya que llevan una serie de innovaciones a los lugares de trabajo social y educativo, las cuales deben ponerse también a disposición de las personas con discapacidad.
El foco esta puesto, en desarrollar la autodeterminación y el ejercicio de la mayor autonomía posible, estimulando el interés y generando actividades convocantes, lo que traerá en el niño con capacidades especiales una participación activa donde podrá aportar sus conocimientos y vivencias.
Clara Barroso: se debe fomentar la interacción, facilitar la comprensión de los procesos con el desafío de crear situaciones que permitan que el estudiante utilice sus capacidades cognitivas.
                                                                                Dufká, Inés, “Las tics y los alumnos con n.e.e”

EDUCAR PARA QUE TIPO DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Las tics son las responsables de la modificación de la base material y simbólica de nuestra sociedad, cuyo impacto en comunidades, organizaciones y personas demuestran la necesidad de nuevas calificaciones para responder a este mundo en continua modificación y alteración. El impacto de las tics aparece en procesos y resultados dentro de un marco académico y sociopolítico definido, ello inscribe un nuevo paradigma tecnológico el que abarca y se refiere a las variables sociales, culturales, políticas, económicas y organizacionales, cuya energía se halla en las ideas en el aprendizaje y en el conocimiento.
Las nuevas  propuestas educativas están dadas por la aparición de nuevas herramientas de hardware y software  las cuales atentan a la privacidad para obtener un efectivo control social y una normalización cultural de nuestras vidas.
Se debería apostar a configurar la sociedad del aprendizaje a lo largo de la vida, donde la nueva arquitectura de la enseñanza y de los procesos de aprendizaje. Establezcan nuevas hipótesis para el proceso de mediación tecnológica, lo cual implica enseñar y evaluar información crítica en su utilización y aplicación inteligente. Esta pedagogía informacional intenta impulsar el cambio de mentalidades a través de la flexibilidad colaborativa en situaciones diversas de organizaciones y programas. Esto es asi porque lo central son los producto intangibles y los servicios creados por la información y el conocimiento, del mismo modo se toma en cuenta la incidencia de las tics en la constitución de la identidad, como así también dentro de las actividades científicas y culturales.
Para configurar la sociedad del conocimiento, es necesario ayudar y ayudarse a reconstruir representaciones mentales y socioculturales acorde a los nuevos tiempos, superando sentidos comunes, para explorar potencialidades y promesas tecnológicas, como así también sus riesgos, limitaciones o ventajas. De este modo el impacto de las tics obliga a reformular relaciones en lo político, económico, social, cultural, y educativo, pero al mismo tiempo facilita diversos procesos, posibilidad que solo existirá para países y sociedades que accedan a las tics. Dejar de lado estas consideraciones significaría alejarse de os tiempos vigentes que reclaman inteligencia, lucidez y reciprocidad entre las personas. Así acceder a la información y a su procesamiento permitirá la reconstrucción de una sociedad que se halla caracterizada por la implementación de estrategias y metodologías para elegir, construir, transmitir, compartir y recrear saber que construyan a integrar personas y regiones.
La sociedad de la información y el conocimiento aparece como el nuevo paradigma cultural de aprendizaje que prepara gente según sus necesidades de aprendizajes diversos; lo que supone reconocer la diversidad de la gente, entrenarlas en las nuevas actividades productivas basadas en la comunicación y las tics, fortificar los procesos de anticipación y participación a través de una practica educativa que impulse la cooperación, el dialogo y la empatía emocional.
La incorporación y articulación de las tics en educación significa apostar a una construcción socio/epistemológica de mentes, emociones y acciones a través del esfuerzo en la negociación con la incertidumbre y la inseguridad que caracteriza al mundo. Esta nueva sociedad, requiere propuestas creativas y equitativas a partir de entornos diversos. Para ello se requiere formar/ capacitar personas para participar y compartir innovaciones tecnológicas con tics par consolidar así nuevas competencias.
                        Fainholc, Beatriz; “Portal Educar”: Educar para que tipo de sociedad del conocimiento.

martes, 2 de noviembre de 2010

Alfabetización digital: las TICs y el rol de la escuela

El impacto de las nuevas tecnologías transformo las formas y mecanismo de comunicación, pero a su vez facilito el acceso a un descontrolado mundo de información, que encontró a los docentes y a las escuelas sin la preparación suficiente para transformarla en una estrategia del proceso educativo.
En palabras de “TEDESCO”; los cambien en la sociedad están vinculados, con las nuevas tecnologías de la información, la velocidad en la transmisión, la superación en las limitaciones espaciales, la utilización de múltiples medios son entre otros los elementos que explican el cambio que representan éstas tecnologías. Antes éstas circunstancias, el desafío es lograr una educación integral donde se valore y jerarquice el rol del docente en todas sus dimensiones, donde la primera escuela –la familia- colabore con la segunda escuela, en un marco de equidad donde las TICs se transforman es poderosas aliadas de las practicas educativas cotidianas.
En este sentido el avance acelerado de conocimiento y de nuevas tecnologías impacta en toda las esferas del quehacer humano y crea una nueva mirada sobre la naturaleza y sociedad que nos rodea. Ante éstas circunstancias, una cuestión primordial para que las TICs se incorporen en las escuelas es que los docentes conozcan y tengan acceso a éstos medios; esto requiere un cambio de actitud en los maestros y profesores pero del mismo modo las condiciones salariales y el trabajo docente. Desde este lugar se hace necesaria una formación sistemática sobre las TICs y su articulación con distintos campos del saber, se considera que el equipamiento de las escuelas se lleve a cabo con el mayor criterio de equidad posible. Esto requiere una infraestructura escolar adecuada que posibiliten recibir y poder trabajar con los nuevos equipamientos.
Las nuevas tecnologías hacen su presencia cada vez más entre las personas, y los educadores asisten como espectadores a tal situación. Debemos ver en este proceso, una verdadera oportunidad para renovar nuestras prácticas donde los conocimientos adquiridos, vuelvan hacia los alumnos con una didáctica renovada, utilizando las ventajas de las nuevas tecnologías como principal instrumento de motivación y de refuerzo de conocimiento. Se incluyen así las ventajas que refuerzan los elementos impartidos, potenciando de este modo las prácticas del aula.
AL respecto “PEREZ GOMEZ”, plantea que el poder de socialización que han adquirido los medios de comunicación de masa plantea retos nuevos a la práctica educativa en la escuela, donde pareciera abrir un nuevo tipo de ciudadanos con hábitos, intereses, formas de pensar y sentir emergente; A éstas nuevas maneras de establecer las relaciones sociales y los intercambios informativos ha de responder a un nuevo modelo de escuela.
Sin duda alguna la realidad educativa merece, un debate comprometido y un análisis multisectorial, para generar acciones, haciendo de una unión interesada y comprometida un presente mejor. Este debe ser el deber de una sociedad que pretende encontrar en la educación integral, estrategias y recursos para una sociedad más justa. En este sentido la realidad educativa está preparada por el entorno social que la rodea, por los niveles de pobreza, violencia y marginación, esto indica que los alumnos están inmersos en una trama social colmada de egoísmo, y rivalidad que provienen de familias fragmentadas, pero la escuela como institución contenedora y el docente como agente transmisor de valores y conocimientos, representa la oportunidad para llevar a un alumno a una educación de calidad que le permita ser parte de la sociedad.
Frente a esta realidad las TICs poseen las ventajas de que ejercen un enorme atractivo sobre los alumnos.


         Sanchez, Diego Abel, "El impacto de las tics en la educación":Desafios e interrogantes sobre el rol de la escuela en la alfabetización digital

Identificamos necesidades, construimos caminos:


Es preciso que la escuela brinde a sus alumnos la posibilidad de adquirir y desarrollar competencias acordes al mundo social actual en el que se incluyen entornos tecnológicos de manera tal que les permita desenvolverse cotidianamente e incorporarse de forma gradual en distintos ámbitos culturales. Cuando hablamos de recursos tecnológicos nos referimos a aquellos recursos que tienen mucha tecnología dura incorporada.
Desde hace mucho tiempo la tecnología se asocia con la utilización de los medios en enseñanza, así la primera concepción de tecnología educativa surge conectada con el diseño y la aplicación de los medios de enseñanza. Es por ello que para utilizar un recurso de manera adecuada, será necesario realizar un diseño metodológico, y sobre todo que parta de las posibilidades educativas del medio. Entonces, para convertir un medio de enseñanza en un recurso que posibilite optimizar los recursos de aprendizaje se debe tener en cuenta la capacidad o potencialidad de ese medio; integrarlo en un proceso metodológico cuya finalidad sea producir un aprendizaje significativo y valioso socialmente. Cabe aclarar que el medio por si solo, es solo un medio, pero al incorporarlo a la practica docente lo transformamos en un recurso para un determinado fin.
En el campo de la tecnología podemos reconocer tres franjas del conocimiento:
Educación con tecnologías: implica la incorporación de equipos, herramientas y procedimientos a toda actividad educativa.
• Integra recursos tecnológicos para mejorar procesos de aprendizajes.
Educación tecnológica: permite a los alumnos, identificar y plantear problemas tecnológicos, implementar con orden los procedimientos a seguir y las estrategias utilizar, generando procesos tecnológicos pertinentes y adecuados a los fines perseguidos.
• Es el saber hacer, es una actividad social
Tecnología educativa: proceso integrado que implica, personas, procesos y organización con el fin de analizar las necesidades educativas y formativas de los individuos y los grupos.
• Integra diseño, planificaciones de aprendizajes, metodología evaluación y utilización de recursos.
De éste modo se puede concluir la TECNOLOGÍA es una actividad social, centrada en un saber hacer que mediante el uso racional, organizado planificado y creativo de los recursos materiales y la información.

                    "Instituto Nacional Educación Tecnologica",  Gestion de recursos tecnologicos en la escuela                                                  

Generar valor con equidad en la sociedad del conocimiento

La información cultural a la que accede un ser humano involucra un conjunto de saberes que posee determinada. En éste sentido las TIC son un componente de la cultura socialmente aceptadas, a medida que la información es de más fácil acceso la comunicación mas eficiente. La habilidad de utilizar la tecnología para acceder y organizar fuentes se incluyen como una competencia imprescindible a desarrollar por los alumnos de la escuela. Las TIC plantean una transformación en los roles docentes y en las modalidades de trabajo, instalando cambios en la organización educativa. El uso adecuado de los recursos tecnológicos parte de nuevas estrategias metodológicas, es decir, debemos pensar no solo en integrarlos para mejorar las estrategias que conocemos, sino en utilizarlos para el desarrollo de nuevas propuestas y modalidades de enseñanza y de aprendizaje que todavía no conocemos.
Los recursos tecnológicos son dispositivos que facilitan el acceso a la información y a la participación de profesores y alumnos en proyectos colaborativos; son herramientas que podemos incorporar para potenciar los procesos de aprendizaje como recursos didácticos en el aula, que abre nuevas posibilidades de conocimiento y propician competencias para que los alumnos los utilicen como instrumentos al servicio de su propia formación.

                                                   "Instituto Nacional de Educación Tecnológica", Gestión de recursos tecnologicos en la escuela

¡QUE PRIVILEGIO…ORDENADOR A LA VISTA!

Ordenador:
Maquina que obedece a las instrucciones que han sido ordenada y que puede modificar dichas instrucciones a través de ciertos resultados intermedios logrando de este modo que se convierta en una herramienta de carácter general.
Características:
-Rapidez
-Automatismo
-Laboriosidad
Funciones:
-Traspasar información entre el y el mundo exterior
-Almacenar y mover la información internamente
-Cambiar datos
-Efectuar operaciones lógicas
Es el resultado de:
Dos subsistemas, el Hardware (Soporte físico) y el Software (Soporte lógico)
En este sentido es evidente que el uso de las TIC ha podido ampliar de forma sustancial las posibilidades de comunicación oral y escrita, sin embargo el uso de esta herramienta no resuelve la construcción del significado y tampoco da respuestas a los problemas de relación, comunicación y aprendizaje.
En el caso de las personas son necesidades educativas especiales, sus problemáticas emocionales y efectivas no tienen una respuesta por parte de esta, solo le posibilitan actividades de expresión, comunicación y aprendizaje.
Por otro lado las tecnologías de la información y la comunicación se han presentado como una solución para el aprendizaje escolar y el desarrollo cognitivo. En este sentido la utilización de las herramientas informáticas constituyen el único camino posible para llevar a cabo actividades tan básicas para su crecimiento o personal como expresarse, comunicarse, trabajar o aprender. En este sentido la intervención educativa tiene la obligación de garantizar este recurso como vía de acceso a la participación y construcción de la cultura del alumno.
En relación a las personas con necesidades educativas especiales la utilización de la TIC puede representar un elevado grado de autonomía en su vida personal. Es por ello que los siguientes autores sugieren usar el ordenador para desarrollar herramientas cognitivas.
Lajoie sugiere:
A-Dar apoyo a los procesos cognitivos fundamentales como ser la memoria y los procesos meta cognitivos.
B-Compartir la cargaba cognitiva ayudando aquellas habilidades cognitivas de bajos nivel.
C-permitirle al alumno que se ocupe de actividades cognitivas a las que no tendrían acceso a otro modo.
Alba siguiere
A-Utilizar la tecnología como, un recurso para la comunicación y participación activa en la escuela y la sociedad
B-Como un recurso para el aprendizaje como vía para la accesibilidad a situaciones de enseñanza y aprendizaje
C-Como un medio para lograr la alfabetización informativa
D-Como un recurso para adquisición del conocimiento.

  
















                Juana M Sancho Gil,"Desarrollo cognitivo y tecnologias de la información y la comunicación: una interacción educativa"

DESARROLLO CONTINUO Y TECNOLOGICO

DE LA INFORMKACION Y LA COMUNICACIÓN
UNA INTERACCIONN EDUCATIVA


Una cuestión que conviene tener en cuenta es aquella que concibe a la –educación- como forma crítica de conocimiento en la que atreves de la reflexión colectiva sobre las prácticas sociales y culturales existentes, se elaboran revisiones críticas que se utilizan inacciones presentes y futuras, teniendo como finalidad la construcción de un camino hacia una sociedad justa y equilibrada.
En este sentido, la concepción de –tecnología- que se tiene, es que son herramientas preparadas para servir a los propósitos de quienes lo usan, transformando de diferentes maneras nuestras propias percepciones del mundo y nuestra capacidad para controlarlo.
Bajo esta perspectiva, se considera al –individuo- como un ser biológico, social y cultural en continua interacción con su entorno que elabora significados a partir de sus construcciones de la realidad, con una biografía e historia que el proceso educativo, familiar y social puede contribuir y perpetuar y transformar.
En este sentido el termino –cognitivo- se ha utilizado en ambientes especializados, para referirse al proceso de desarrollo humano, convirtiéndose en la única forma de hablar del pensamiento de orden superior y llevando al olvido la importancia de la efectividad, el entorno social, el razonamiento y la inteligencia, factores que se visualizan mucho mas en las personas con necesidades educativas especiales.
Por otra parte hay procesos mentales superiores, como ser, los conocimientos, saberes, conciencia, relaciones y simbolizaciones que de una u otra manera permiten al ser humano la construcción de significado teniendo presente que lo hace y piensa (conocimiento), sin duda alguna interactúa con lo que se siente (emociones).
Es este sentido se debe considerar como lo afectivo, emocional y social influye de forma directa en la maduración del individuo como así también el clima emocional y efectivo que lo rodea.
Al respecto –Piaget- considera, que el papel acelerador o perturbador de la efectividad y las emociones sobre el conocimiento es muy evidente para este autor la efectividad no crea estructura pero la vida emocional y afectiva están mediatizadas por el medio que nos rodea.
Del mismo modo Vigotky, considera que dentro de un proceso de desarrollo general puede distinguirse como el contexto influye en aspectos conductuales y en la posibilidad de llegar a desarrollar las capacidades cognitivas y emocionales de orden superior. En este sentido, los aspectos sociales s e refieren a la necesidad de tener en cuenta el comportamiento y el desarrollo lo que implicaría no perder de vista como los factores antes mencionados interactúen entre si para elaborar nuevos conocimientos.
Desde esta perspectiva se intenta poner la mente como un ordenador, al aprendizaje como la ejecución de una programación eficaz y al contenido como tratamiento de información.
Por otro lado, al hablar del desarrollo cognitivo de las personas con necesidades educativas especiales, el lenguaje y la comunicación son dos factores claves para el desarrollo de las capacidades cognitivas de orden superior. De este modo el niño sordo tiene grandes dificultades en la autorregulación y planificación de la conducta como así también en la capacidad para recibir y comunicar información lo que influye de manera determínate e la construcción emocional de cada persona. En relación a las personas con NEE derivadas de déficit motor, las diferencias en la evolución de los aspectos cognitivos altera los posibles experiencias en relación al mundo físico, social y en consecuencia su motivación y disposición para el aprendizaje no son los adecuados. Cabe destacar que frente a estas circunstancias, hay culturas que han desarrollado estrategias e instrumentos para facilitarle a las personas con necesidades educativas especiales su relación con el contexto dentro de los cuales podemos encontrar (sistema de signo, lenguaje braille, sillas de ruedas electrónicas) siendo las TIC el penúltimo intento.
Para Vygotski, la maduración, es un valor secundario en el comportamiento humano del niño que está determinado por su desarrollo orgánico. Dentro de este contacto, podemos emplear el término de inteligencia superior al referirnos a la combinación de diversas actividades y estrategias que se ponen en práctica al realizar una tarea, en este sentido cabe destacar que los procesos superiores se originan todos los procesos sociales.
En este sentido, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el individuo esta en interacción con otras personas, es a parte de estos que el aprendizaje organizado se convierte desarrollo mental.


                                     Juana M. Sancho Gil, "Desarollo cognitivo y tecnologias de la información: una interación educativa"

LAS NTIC Y LA EDUCACION

¿Es posible separarlas?
En la actualidad, el avance y progreso alcanzado en relación a los NTIC, aporta sin duda alguna las bases para plantearnos nuevas perspectivas sobre los problemas de enseñanza y aprendizaje.
En este sentido, las NTIC han desencadenado una educación pedagógica que proyecta cambios sustanciales en relación a los docentes, alumnos y a la organización educativa. Es importante tener en cuenta que estos cambios afectan todas las actividades humanas, fundamentalmente los aplicado a la vida social y educativa.
Es por ello que muchas veces nos preguntamos qué relación tienen las NTIC y la educación y es necesario entender que las primeras contribuyen al a aprendizaje, facilitando el intercambio, estructuración y actualizaciones contenidos, haciendo que el aprendizaje se toné mas interesante, logrando optimizar el tiempo de la enseñanza y promover la interactividad entre pares, posibilitando que el docente se convierta en facilitador del proceso de aprendizaje.
Por otro lado con el desarrollo y la aplicación de las NTIC se comienzan a desarrollar sistemas basados en plataformas digitales que se asientan en varias redes de comunicación. Lo que se quiere lograr, es que las aulas se conviertan en espacios virtuales donde las respuestas educativas y tecnológicas sea hacia una comunidad heterogénea.
Desde este punto de vista, el objetivo del tic es mejorar los resultados del sistema escolar asegurando a toda la poblaciones colar, inclusive a los grupos excluida do, el acceso a la enseñanza por medio de la tecnología. En este sentido , es importante tener una cuenta que el progreso alcanzado en las últimas décadas, aportan la base para dar inicio y continuidad a la incorporación de las tic dentro del aula, para lo cual es necesario adoptar un conjunto de criterios y principios adecuados para validar y desarrollar desde un punto de vista educativo la influencia de las nuevas tecnologías, en este sentido la integración de la educación se podría pensar desde los constructos, donde la asimilación y acomodación de la información son una parte fundamental dentro del sistema escolar.
Por consiguiente, para entender el fenómeno de la tecnología dentro de la educación debemos tener en claro que las NTIC han sido concebidas como un medio para lograr los fines educativos que nos proponemos atreves de un modo sistemáticos de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuanta los recursos que necesitamos para lograrlo, ya sea técnico, materiales o humanos, necesitan interactuar de manera positiva, para provocar una relación adecuada entre la NTIC y la educación.


                                 Mura, Raúl, "Innovación Educación y Desarrollo": las tics y su relación con la educación

REFLEXIONEMOS SOBRE EL AULA

Las propuestas antes mencionadas, nos llevan a pensar en las innovaciones para el aula, nos remite a tratar de reconocer teorías y prácticas en donde se brinden elementos orientadores para la tarea docente. En un sentido más claro estas propuestas sostienen la posibilidad de crear un aula pensante y una escuela reflexiva donde el análisis este puesto en la comprensión por parte de los alumnos, sus modos de pensar, actuar y reflexionar, lo mal implicaría demostrar al educando que es un problema, como se lo resuelve y de qué manera se justificase resolución.
                                                                                      Raul Mura, "Innovación, Educación y Desarrollo": reflexiones finales

LA TECNOLOGIA Y EL MUNDO ACTUAL

En la actualidad, la sociedad impactada por el desarrollo de la tecnología informacional, se está constituyendo en el signo domínate de la nueva sociedad. Desde esta perspectiva, conocer significa aprender a acceder a la tecnología como desafío del mundo contemporáneo. Tanto ayer como hoy, los programas de entretenimientos contribuyen en el espacio popular de los grandes sectores poblacionales, principio que conlleva a pensar que las desigualdades se resuelven si todas las personas tienen las mismas oportunidades de acceder a una cultura homogénea y sin duda alguna esto provoco que las desigualdades sociales se visualicen con mayor intensidad.
Hay frente a los nuevos desarrollos tecnológicos, es interesante hacer hincapié en los efectos negativos que ofrecen las experiencias de la realidad virtual teniendo en cuenta las grandes dificultades que generan, para lograr un posicionamiento críticos de los alumnos. En todos los casos surgen cuestiones que quedan en la mente como nueva capacidad, después de hacer pensar y actuar en las sociedades contemporáneas donde la tecnología paso a ocupar un lugar fundamental en las vidas de las personas.
En este sentido las tecnologías se constituyen en instrumentos para manejar los sistemas lingüísticos que organizan y estructuran el modo de aproximarse a la realidad, lo cual permite recoger información y transformarla mediante la escritura, por otro lado los sistemas matemáticos posibilitan acercarse a la solución de problemas numéricos y especiales que permiten mantener la memoria atreves del tiempo.
De este modo el desarrollo de la tecnología define las características intelectuales de la escuela, generando un nuevo estilo de pasatiempo signado por la respuesta rápida como una estrategia cognitiva el obstáculo como una estrategia de resolución a problemas. En este sentido surgen diversas situaciones, donde por ejemplo se subestima a los docentes y alumnos en relación con el activar tecnológico, donde la computadora se utiliza como escenario para dar cuenta de nuevos y modernos equipamientos o donde se los guarda bajo llave para no permitir su uso. Sin lugar a dudas las modernas tecnologías pueden resolver muchas preocupaciones respecto del conocimiento ya que representan poderosas herramientas de solución de las comprensiones y tienden puentes entre el conocimiento disponible y las actuaciones necesarias para su utilización. Es por ello que los desafíos en el sistema educativo, tienen que ver con la elección de las prácticas y con el compromiso que asume el docente a fin de que los alumnos aprendan de manera significativa más allá de las prácticas cotidianas. De todos modos, muchas veces los docentes le atribuyen a la tecnología diferentes funciones como un medio que favorece la motivación y el interés, pero estoce fue modificando según las posibilidades de las instituciones por los intereses de los maestros y las ofertas de capacitación por las cuales atravesaran.

                                                       Edith Litwin, "La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula: la tecnología y el mundo contemporáneo"

LA ERA DE LA POSTINFORMACION

MÁS ALLÁ DE LA DEMOGRAFÍA
En la era de la post información tenemos un público unipersonal, todo se hace a pedido y la información esta personalizada, la individualización se va de un grupo grande a uno más pequeño y de ahí otro más pequeño hasta que por último al destinatario es un individuo.
En este sentido la era de la post información tiene que ver con la relación a través del tiempo, maquinas que comprenden al individuo con el mismo grado de sutileza que esperamos de otro ser humano, la post información anulara sin duda alguna las limitaciones geográficas, la vida digitalizada nos hará independiente del hecho de tener que estar en un lugar especifico y en un momento determinado. En este sentido el conceptee dirección, cobrara un nuevo significado, dado que será posible vivir y trabajar en una o varias localizaciones geográficas distintas.
Históricamente, las formas de comunicaciones asincrónicas como escribir cartas, solía ser un medio de comunicación más formal y menos espontaneo, pero esto está cambiando con la aparición del correo vocal y de las contestadoras automatíceselas ventajas de estos son, el uso de la voz, el proceso on-line, el dejar mensajes sin implicar a otra persona.
Es por ello que la vida digitalizada incluirá muy pocas emisiones en tiempo real, la información a pedido dominara la vida digitalizada, se perdura de manera implícita o explícita aquello que queramos en el momento que queremos. Los modelos de mañana tendrán que ver con la posibilidad de bajar la información, un método que permite meterse en la red y elegir lo que se quiere ver e oír.
                                               Negroponte,Nicholas. Ser Digital. Buenos Aires. Atlantida. 1995. Estract Diario Clarin, Suplemento Capitulo 13.

IMPACTOS Y CAMBIOS SOCIALES

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen una prolongación del sistema, concepción que plantea la neutralidad de las tecnologías, respecto de los fines para los cuales son utilizados, sean buenas o malos, funcionales o disfuncionales son de índole instrumental.
En este sentido las nuevas tecnologías conllevan la crisis de los modelos foristas y tayloristas, sobre los cuales se asentaba la acumulación del capital. En efecto, al quedar la producción cada vez en - manos- de la maquina, resulta más importante el consumidor que el productor.
Ahora bien, la capacidad de gasto está directamente relacionada con la ocupación de ese individuo y esa ocupación a su vez, deriva del grado de conocimiento que ese individuo posea. Cada vez resulta menos relevante el talento o la capacidad de esfuerzos y sacrificio laboral para ascender socialmente en el sistema clasista. En cambio, en la sociedad híper comunicada en la que se vive, el más apto es aquel que dispone de la información, sabe ordenarla y procesarla adecuadamente.
Otras de las cuestiones que plantean las nuevas tecnologías, en relaciona la estratificación social, está dada por la constante reproducción de los precios, de los artefactos informáticos y tele comunicacionales, esto permite que la mayoría de la población acceda directa o indirectamente ella sin inconvenientes de ningún tipo. Bajo esta perspectiva la pregunta es:
¿Qué pasara con aquellas personas que deban a margen del sistema súper informados?
Dada la aceptación de la democracia y teniendo en cuenta la natural tendencia de leños que están bien, es preocupantes pensar en lo que puede pasar con los que quedan afuera del goce de estos beneficios, dadas las escasas posibilidades de cambio del sistema existente.
En ese sentido el acuerdo entre capitalismo y ciencia nos lleva a pensar que debe existir una relación entre ciencia y los procesos económicos. Es así que entramos en la etapa donde surge la necesidad de no errar en el tipo de producto a elaborar, ni el mensaje publicitario omitir ya que las equivocaciones se pagan con el fracaso total.
Al consolidarse esta nueva tendencia, emerge con – Thomas Kuhh- la noción de que la comunidad elabora una constelación de creencias técnicas dentro de las cuales las soluciones de los problemas son consideradas científicamente legítimas. Esta cuestión recibe el nombre de paradigma, entendido como lo que comparten los miembros de una comunidad científica y se es parte de ella se se conoce y comparte el paradigma. De acuerdo con el modelo de khun afirma que la crisis de un paradigma no se produce cuando surgen anomalías que no se pueden dar respuesta, sino cuando aparece un nuevo paradigma capaz de brindar respuestas satisfactorias a los problemas.

   Del Percio, Enrique; " Nuevas tecnologias de la comunicación": Impactos y cambios sociales.

“LOS CUATROS PÌLARES DE LA INFORMATICA”

La actual revolución

Es evidente que el hombre necesita dar basamento racional a sus realizaciones, dichas elaboraciones teóricas se rigen en el fundamento de nuevos avances tecnológicas.
1) Norbert Winer ( 1894 – 1964)
Ha estudiado el problema de trasmisión de mensajes de retroalimentación de los seres vivos
2) Alan Mathisomturin (1912 – 1954)
Desarrollo un modelo lógico considerado indispensable en el estudio de la capacidad de la computadora y sus modos de resolver problemas.-
3) Claude Elwood Shannon
En sus trabajos se originan conceptos como cantidad de información, capacidad de canal de transmisión y codificación.-
4) John Von Neuman (1903 – 1957)
Desarrollo en forma rigurosa los conceptos fundamentales sobre la estructura lógica de las computadoras. Durante mucho tiempo se construyeron computadoras siguiendo sus lineamentos.-

• En este sentido, en la – Sociedad posindustrial – el autor Daniel Bell, caracterizo a dicha sociedad por medio de cinco dimensiones.-
• La creación de una economía de servicios.-
• El predominio de una clase profesional y técnica.-
• La prioridad del conocimiento como fuente de innovación y de decisión política en la sociedad.-
• La posibilidad de un crecimiento tecnológico autónomo.-
• La creación de una nueva - tecnología industrial - .
A este nuevo fenómeno el autor lo llamo – Sociedad Posindustrial – donde se estructura una sociedad configurada en lo cultura, lo psicológico, lo social y lo económico por influencia de la tecnología, particularmente en el área de las computadoras y las comunicaciones. En la sociedad, el conocimiento científico no solo aumenta la capacidad de producción, sino que también influye de modo diferente en casi todos los aspectos de la vida.-
Por otro lado un pensador inquietante llamado – Marshall Maculan- sostiene que el punto de partida se basa en una concepción del desarrollo tecnológico como –medio- que procura una extensión y que establece una real prolongación de los sentidos. En este sentido la aparición de un nuevo medio como resultado del desarrollo tecnológico ha conllevado inseparablemente una nueva forma de ver el mundo.
Es por ello que con el advenimiento de la escritura se rompió con la pluralidad de los sentidos, la escritura, al interiorizarse fomento el sentido visual y al hacerlo creo una nueva manera de sentir la realidad. Así la mente humana se transformo, el tiempo y el espacio pasaron a con concebirse como lineales, el pensamiento abandono su lado maguico para hacerse lógico y discursivo.
Al respecto –Mcluhan- considera que el hombre tipográfico, es aquel especializado, que registra su experiencia vital a partir del dominio del sentido visual, a través de la lectura y mediante el libro para este autor, los cambios en la forma de ver el mundo que se derivan de un medio no atañen al contenido de experiencia que es capaz de trasmitir este medio, sino el medio en sí.

Hernando, Claudia. La tecnología. Sus impactos en l educación y en la sociedad contemporanea. Antologia II. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra 1996