lunes, 22 de noviembre de 2010

LA INFORMATICA COMO UN RECURSO EDUCATIVO


La llamada alfabetización informática se hace actualmente tan necesaria como la alfabetización clásica. Ante esta situación, es de vital importancia que toda la comunidad sea capas de utilizar estas tecnologías con eficacia. Para ello se pretende que se deje de ver a la computadora como un instrumento ajeno y se lo pueda ver como algo cotidiano. En este sentido el uso de los ordenadores en el entorno educativo se debe apoyar en entenderlo como un medio para el trabajo docente y como un sistema par compartir el conocimiento.
Lo anteriormente descripto, demanda un cambio de planeamiento frente a los modos clásicos de enseñar, teniendo la posibilidad de utilizar un ordenador como la herramienta fundamental de apoyo en la docencia de disciplinas alejadas de la informática. Se debe tener en cuenta que el uso de la computadora como un medio se esta convirtiendo en el principal facilitador del conocimiento y la comunicación.
Ante esta mirada dinámica y flexible, se podrían definir a las tics como un componente de la cultura social, donde la habilidad de utilizarla, para acceder, analiza, filtrar y organizar la información  y los medios de comunicación se incluye como una competencia imprescindible a desarrollar en los alumnos en su proceso de formación integral.

      Barbeito, Andrea; “gestión de recursos tecnológicos en la escuela”: La informática como recurso educativo; Publicado por Tics y Educacion.



¿POR QUE LOS MEDIOS EN LA ESCUELA?


Sin lugar a dudas, el desafío del sistema educativo es capacitar a los alumnos para que puedan acceder y utilizar la gran diversidad de medios que ofrece la sociedad actual. En este sentido la educación tiene que poner en cuestión, como los medios contribuyen al pensamiento social sobre los hechos, las personas y los grupos sociales.
Desde esta perspectiva, incorporar los medios en la escuela es formar a los alumnos como ciudadanos informados, reflexivos entendiendo que los medios representan la realidad y los coloca en mejores condiciones para  participar, actuar y tomar decisiones adecuadas.
En este sentido se valora la información como un insumo para la participación, la comprensión y el uso de los mensajes de los medios, analizando, interpretando y evaluando cada uno de estos, sin inconveniente de ningún tipo.
En este sentido hay varios motivos que fundamentan la incorporación de los medios en la escuela, como ser analizar por un lado el modo en que los medios representan el mundo y or otro el diversificado universo cultural y tecnológico en el que viven, los alumnos. Ante esto, Los desafíos de la escuela para responder y actuar sobre esta necesidad, será disminuir todo tipo de barreras que impida el acceso de los medios a la escuela, promoviendo una accesibilidad equitativa y justa a los bienes culturales y tecnológicos que conforman nuestra sociedad.

     Sileoni, Alberto; ¿Por qué los medios en la escuela?; Ministerio de Educación de la Nación




EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA COMPUTADORA


Es imprescindible tener en claro que sin una buena información de base, no se puede sacar conclusiones sobre los supuestos que se difunden y publican acerca del rendimiento escolar de los alumnos a través del uso de la computadora. Sin lugar a dudas, lo que en principio es rendimiento escolar después pasa a ser rendimiento en todas las aéreas y disciplinas que conforman el sistema escolar.                                                                                                                                                   
Esta autora afirma en sus descripciones, sobre las dudas del uso de la computadora en la escuela y sostiene que el uso excesivo de este soporte, contribuye a disminuir el rendimiento de los educandos, sobre todo teniendo en cuenta, todos los factores que interfieren en la dinámica del aula y que de alguna manera no permiten que los chicos con algún tipo de problema, de cualquier índole, tenga oportunidades para utilizar efectivamente las maquinas de la escuela. A esto se le debe sumar los actores y variables que intervienen en el momento en que el alumno utiliza la computadora, teniendo en cuenta que este debe ser un trabajo en equipo, con un funcionamiento institucional adecuado, un compromiso docente positivo y una predisposición del alumno que genere un aprendizaje interesante.
Con esto la autora intenta manifestar que es necesario, no solo examinar los aspectos positivos y negativos de la tecnología, sino también examinar de que manera repercute el uso de la computadora en el alumno y a partir de esto llegar a conclusiones claras en el campo educativo.

            Sagot, Cecilia; “La computadora y el rendimiento escolar”.


UNA NUEVA EDUCACION PÀRA UN NUEVO SIGLO


No cabe duda de que la informática ha impregnado las instituciones, organizaciones sociales, como así también la vida cotidiana de cada individuo de manera tal que la dependencia sobre estos medios es cada  vez mayor. En este sentido la socialización cultural de las personas se produce a través del uso cotidiano de distintas tecnologías de la información; en consecuencia esta nueva generación accede a la educación fuera del contexto escolar a través de soportes y redes informáticas. Desde este marco las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se podrían definir como sistemas y recursos para la elaboración almacenamiento y difusión de la información están provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural y económica.
Si transportamos esto a la institución escolar, podríamos replantearnos como asume el sistema educativo estos factores situacionales. Al respecto muchos afirman que la escuela no esta respondiendo como debe ser ante los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad y que de alguna manera demandan alfabetización tecnológica. Sin lugar a duda uno de los papeles asignados a la institución escolar es el de la alfabetización del alumno en el dominio de la lectura y la escritura.
 En la actualidad, este dominio parce ser insuficiente ya que solo le permite acceder a una parte de la información de nuestra sociedad. Esto indica que una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red informática que ofertan las nuevas tecnologías. Desde este marco, lo que se desea transmitir es que aquellos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información y tendrán la probabilidad de ser marginados culturales en la sociedad actual.
Por esta razón, una de las metas educativas debe ser la formación de usuarios cualificados en aspectos tales como, un conocimiento practico de hardware y software, transmitir habilidades que le permitan comprender y analizar la información a la que accede sobre todo desarrollar actitudes hacia la tecnología, de modo que no caigan en una posición tecnofóbica ni en una actitud de aceptación total de las mismas. Así las nuevas características y necesidades de la sociedad reclaman un nuevo modelo de escolaridad donde lo relevante sea que el alumno adquiera habilidades para el auto aprendizaje de modo permanente, que busque, seleccione y elabore aquella información útil de ser difundida y que tome conciencia de las implicancias de la tecnología en la cultura social, el punto radica en elaborar alternativas pedagógicas que respondan a las exigencias de un contexto social dominado por las tecnologías de la información y la comunicación.   
                Moreira, Manuel; “Una nueva educación para un nuevo siglo”: El nuevo siglo: la sociedad de la información; Publicado en la revista NETDIDATICA Nº1. Octubre 1998

LA INFORMATICA COMO RECURSO EDUCATIVO


La alfabetización informática se hace necesaria como la alfabetización clásica de saber leer y escribir. En este sentido la unión del ordenador con las nuevas tecnologías ha dado lugar al fenómeno que se conoce como convergencia de los soportes.
El ordenador es entendido como el acceso a los sistemas de comunicación global y como herramienta de trabajo de creciente utilidad en el entorno de la enseñanza. Ante esto, es importante que toda la comunidad sea capaz de utilizar estas tecnologías con eficiencia; para ello es necesario dejar de ver al ordenador como un instrumento extraño. Esto quiere decir que el uso del ordenador debe ser obligatorio ya que será de gran importancia para desenvolvimiento social. Así el uso de estos en el entorno educativo debe apoyarse en las siguientes líneas:
·         EL ordenador como herramienta de trabajo: el uso del ordenador en el trabajo cotidiano implica el manejo de aplicaciones productivas, es por ello que la enseñanza debe plantearse de un modo genérico para que el alumno obtenga el conocimiento de formas sencilla y adecuada. Este planteo es beneficioso en cuanto a, la reducción de la complejidad de los programas y al presupuesto de la institución con los cuales se deben impartir conocimiento.
·         El ordenador como herramienta docente: el aula de informática debe considerar como un lugar para adquirir conocimientos donde al igual que libros debe haber ordenadores. Es importante utilizar este último como herramienta de apoyo en la docencia de disciplinas, con programas para aprendizajes de vocabulario, como así también de cálculos simbólicos.
·         El ordenador como sistema para compartir el conocimiento: internet esta cada vez mas presente en la vida social, es así que el ordenador se esta convirtiendo en el principal medio de comunicación. El uso de tecnologías de comunicación basadas en internet permiten eliminar barreras, prolongando la comunicación entre personas, donde también se puede recibir información y personalizarla inmediatamente, del mismo modo facilita la comunicación por medio del correo electrónico. El manejo de dichas herramientas para utilizar las nuevas tecnologías, pretenden que los alumnos aprendan un conjunto de técnicas básicas:
ü  Manejo del correo electrónico
ü  Manejo de programas
ü  Conceptos básicos de localización de recursos (pagina sin contenido útil)
ü  Edición y publicación de información en internet.
  Así, los alumnos dotados con estas herramientas, están en disposición de, aumentar sus conocimientos, participar en proyectos a nivel global y crear documentos electrónicos.
·         Medios para conseguir éstos resultados: El objetivo es que en cada aula exista un ordenador conectado a una red a través del cual se conectara internet, a la vez debe existir un aula de ordenadores para su uso en forma cotidiana como apoyo a la docencia de cualquier disciplina. Dicha aula debe tener: una red de área local, una línea de conexión a internet, un equipo servidor para prestar los servicios de correo electrónico y publicación de documentos, estaciones de trabajo para lograr el costo bajo de estos equipos, impresoras  de calidad, para alcanzar a través de estos, el equipamiento, la funcionalidad utilizando aplicaciones y sistemas de diseño alcanzado gratuitos.

  •       Organización de la docencia: para lograr esto, se requiere un cambio de mentalidad de toda la comunidad educativa, entendiendo que el aula de ordenadores debe estar operativa, dotada con el personal adecuado par su correcto funcionamiento. Es por ello que los docentes requerirán formación en el uso de las nuevas tecnologías aplicas a sus aéreas del conocimiento, lo cual se puede obtener por medio de autoformación apoyada en el ordenador donde resulta de gran utilidad la figura de un experto quien tiene un conocimiento mas avanzado sobre el tema.

                                        http:/w.w.w.gsi.es/; informática y educación: la informática como recurso educativo.






LAS TICS Y LOS ALUMNOS CON N.E.E


El acceso y manejo de tecnologías de la información y la comunicación permite  a quien las utiliza un lenguaje común con el resto de la sociedad. Estas herramientas generan un modo de inserción en el entramado familiar y social.
En alumnos con discapacidad mental, esta no debe ser una barrera para que estos alumnos interactúen con la computadora, ya que diariamente manejan la tecnología sin darse cuenta y lo aprendieron sin saber leer o con poco acercamiento a la lectoescritura.
 En alumnos con discapacidad mental se hace difícil el pensamiento abstracto y a veces los introducimos en una realidad que al no tenerla presente, le es imposible reconocerla. Es por ello que el utilizar programas de uso corriente y no especial equipara niveles de comunicación permitiéndole comprender y participar desde un lugar mejor posicionado.
Un educador es una persona que brinda constantes oportunidades. En este sentido las estrategias se van modelando a través de la experiencia y de los requerimientos adecuados, reflexionando permanentemente sobre el desarrollo de las prácticas.
El alumno, por su parte, debe informarse, conocer y participar, se le debe facilitar con adaptaciones el acceso a la actualidad, logrando el uso de la computadora como un elemento útil para su vida cotidiana, reconociendo sus capacidades y desarrollando sus habilidades reales y potenciales.
No habría que negar las ventajas potenciales de las nuevas tics ya que llevan una serie de innovaciones a los lugares de trabajo social y educativo, las cuales deben ponerse también a disposición de las personas con discapacidad.
El foco esta puesto, en desarrollar la autodeterminación y el ejercicio de la mayor autonomía posible, estimulando el interés y generando actividades convocantes, lo que traerá en el niño con capacidades especiales una participación activa donde podrá aportar sus conocimientos y vivencias.
Clara Barroso: se debe fomentar la interacción, facilitar la comprensión de los procesos con el desafío de crear situaciones que permitan que el estudiante utilice sus capacidades cognitivas.
                                                                                Dufká, Inés, “Las tics y los alumnos con n.e.e”

EDUCAR PARA QUE TIPO DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Las tics son las responsables de la modificación de la base material y simbólica de nuestra sociedad, cuyo impacto en comunidades, organizaciones y personas demuestran la necesidad de nuevas calificaciones para responder a este mundo en continua modificación y alteración. El impacto de las tics aparece en procesos y resultados dentro de un marco académico y sociopolítico definido, ello inscribe un nuevo paradigma tecnológico el que abarca y se refiere a las variables sociales, culturales, políticas, económicas y organizacionales, cuya energía se halla en las ideas en el aprendizaje y en el conocimiento.
Las nuevas  propuestas educativas están dadas por la aparición de nuevas herramientas de hardware y software  las cuales atentan a la privacidad para obtener un efectivo control social y una normalización cultural de nuestras vidas.
Se debería apostar a configurar la sociedad del aprendizaje a lo largo de la vida, donde la nueva arquitectura de la enseñanza y de los procesos de aprendizaje. Establezcan nuevas hipótesis para el proceso de mediación tecnológica, lo cual implica enseñar y evaluar información crítica en su utilización y aplicación inteligente. Esta pedagogía informacional intenta impulsar el cambio de mentalidades a través de la flexibilidad colaborativa en situaciones diversas de organizaciones y programas. Esto es asi porque lo central son los producto intangibles y los servicios creados por la información y el conocimiento, del mismo modo se toma en cuenta la incidencia de las tics en la constitución de la identidad, como así también dentro de las actividades científicas y culturales.
Para configurar la sociedad del conocimiento, es necesario ayudar y ayudarse a reconstruir representaciones mentales y socioculturales acorde a los nuevos tiempos, superando sentidos comunes, para explorar potencialidades y promesas tecnológicas, como así también sus riesgos, limitaciones o ventajas. De este modo el impacto de las tics obliga a reformular relaciones en lo político, económico, social, cultural, y educativo, pero al mismo tiempo facilita diversos procesos, posibilidad que solo existirá para países y sociedades que accedan a las tics. Dejar de lado estas consideraciones significaría alejarse de os tiempos vigentes que reclaman inteligencia, lucidez y reciprocidad entre las personas. Así acceder a la información y a su procesamiento permitirá la reconstrucción de una sociedad que se halla caracterizada por la implementación de estrategias y metodologías para elegir, construir, transmitir, compartir y recrear saber que construyan a integrar personas y regiones.
La sociedad de la información y el conocimiento aparece como el nuevo paradigma cultural de aprendizaje que prepara gente según sus necesidades de aprendizajes diversos; lo que supone reconocer la diversidad de la gente, entrenarlas en las nuevas actividades productivas basadas en la comunicación y las tics, fortificar los procesos de anticipación y participación a través de una practica educativa que impulse la cooperación, el dialogo y la empatía emocional.
La incorporación y articulación de las tics en educación significa apostar a una construcción socio/epistemológica de mentes, emociones y acciones a través del esfuerzo en la negociación con la incertidumbre y la inseguridad que caracteriza al mundo. Esta nueva sociedad, requiere propuestas creativas y equitativas a partir de entornos diversos. Para ello se requiere formar/ capacitar personas para participar y compartir innovaciones tecnológicas con tics par consolidar así nuevas competencias.
                        Fainholc, Beatriz; “Portal Educar”: Educar para que tipo de sociedad del conocimiento.