Las tics son las responsables de la modificación de la base material y simbólica de nuestra sociedad, cuyo impacto en comunidades, organizaciones y personas demuestran la necesidad de nuevas calificaciones para responder a este mundo en continua modificación y alteración. El impacto de las tics aparece en procesos y resultados dentro de un marco académico y sociopolítico definido, ello inscribe un nuevo paradigma tecnológico el que abarca y se refiere a las variables sociales, culturales, políticas, económicas y organizacionales, cuya energía se halla en las ideas en el aprendizaje y en el conocimiento.
Las nuevas propuestas educativas están dadas por la aparición de nuevas herramientas de hardware y software las cuales atentan a la privacidad para obtener un efectivo control social y una normalización cultural de nuestras vidas.
Se debería apostar a configurar la sociedad del aprendizaje a lo largo de la vida, donde la nueva arquitectura de la enseñanza y de los procesos de aprendizaje. Establezcan nuevas hipótesis para el proceso de mediación tecnológica, lo cual implica enseñar y evaluar información crítica en su utilización y aplicación inteligente. Esta pedagogía informacional intenta impulsar el cambio de mentalidades a través de la flexibilidad colaborativa en situaciones diversas de organizaciones y programas. Esto es asi porque lo central son los producto intangibles y los servicios creados por la información y el conocimiento, del mismo modo se toma en cuenta la incidencia de las tics en la constitución de la identidad, como así también dentro de las actividades científicas y culturales.
Para configurar la sociedad del conocimiento, es necesario ayudar y ayudarse a reconstruir representaciones mentales y socioculturales acorde a los nuevos tiempos, superando sentidos comunes, para explorar potencialidades y promesas tecnológicas, como así también sus riesgos, limitaciones o ventajas. De este modo el impacto de las tics obliga a reformular relaciones en lo político, económico, social, cultural, y educativo, pero al mismo tiempo facilita diversos procesos, posibilidad que solo existirá para países y sociedades que accedan a las tics. Dejar de lado estas consideraciones significaría alejarse de os tiempos vigentes que reclaman inteligencia, lucidez y reciprocidad entre las personas. Así acceder a la información y a su procesamiento permitirá la reconstrucción de una sociedad que se halla caracterizada por la implementación de estrategias y metodologías para elegir, construir, transmitir, compartir y recrear saber que construyan a integrar personas y regiones.
La sociedad de la información y el conocimiento aparece como el nuevo paradigma cultural de aprendizaje que prepara gente según sus necesidades de aprendizajes diversos; lo que supone reconocer la diversidad de la gente, entrenarlas en las nuevas actividades productivas basadas en la comunicación y las tics, fortificar los procesos de anticipación y participación a través de una practica educativa que impulse la cooperación, el dialogo y la empatía emocional.
La incorporación y articulación de las tics en educación significa apostar a una construcción socio/epistemológica de mentes, emociones y acciones a través del esfuerzo en la negociación con la incertidumbre y la inseguridad que caracteriza al mundo. Esta nueva sociedad, requiere propuestas creativas y equitativas a partir de entornos diversos. Para ello se requiere formar/ capacitar personas para participar y compartir innovaciones tecnológicas con tics par consolidar así nuevas competencias.
Fainholc, Beatriz; “Portal Educar”: Educar para que tipo de sociedad del conocimiento.